BIENVENIDOS AL BLOG DEL NAZARENO, "SEÑOR DE ROTA", EN LINEA DESDE EL 22 DE FEBRERO DE 2012, "MIERCOLES DE CENIZA". ESPERO QUE SEA DE TÚ AGRADO Y VUELVAS PRONTO.
gadgets para blogger
English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
gadgets para blogger

ENTREVISTAS COFRADES





LOS VILLANUEVA, CAPATACES POR Y PARA SEVILLA




Su afición, les ha convertido en profesionales, tomando sus conocimientos de la escuela antigua. Su actitud es actuar con la cabeza fría, sopesando y hablando hasta decidir que es lo mejor para las hermandades y si es posible doblar en el mismo día. Aunque alaban la actitud de los costaleros de hoy, los cuales trabajan igual que lo hacían los llamados profesionales, quizás sea la capacidad de sacrificio la diferencia entre estos y los actuales.


Para ellos el costalero es aquel que muestra capacidad y físico para trabajar debajo de un paso, no el que luce el costal. No se consideran dueños del martillo, más bien servidores con la convicción de hacer un buen trabajo, que si no funciona, hay que dejarlo.


La profesionalidad de los costaleros, es para ellos sinónimo de espíritu de sacrificio, porque no hay que cobrar para ser profesional, se puede ser perfectamente realizando un buen trabajo, sobre todo entre costaleros y capataces.


Las hermandades en las que ejercen de capataces son:


La Amargura


San Roque


Santa Marta


Santa Genoveva


San Bernardo


Las Cigarreras


Gran Poder.


Servitas.


Virgen de la Alegría.
También llevan el mando del martillo de la Divina Pastora de Cantillana.

Los hermanos Villanueva en la actualidad llegan a doblar al tener dos cofradías en el mismo día. El Domingo de Ramos, mientras que Manuel guía a La Amargura, Carlos hace lo propio en la Hermandad de San Roque y el Lunes, mientras que Carlos está en Santa Genoveva, Manuel lo hace en Santa Marta.


Es sólo parte del currículum de los hermanos Manuel y Carlos Villanueva, otras cofradías que han sacado, que se quedan en el currículum son El Valle, Las Aguas, Los Panaderos, entre otras. Son capataces por y para Sevilla, que llevan el sentir desde los tiempos de su tio-abuelo José Francés, continuado por su padre y sus hijos.


Entrevista a Manuel y Carlos Villanueva.


-¿Ha cambiado la forma de andar del Gran Poder?
Manuel: No ha cambiado la forma de andar. Ya he comentado muchas veces que lo que he hecho ha sido pausar la zancada un poco, porque desde mi punto de vista iba demasiado rápido. Cada capataz tiene su forma de hacer las cosas a mi me gusta más así. El problema es que hay gente en las cofradías que se creen que saben mucho y no conocen lo que ocurre dentro.
Carlos: En cuanto al palio, que es lo que yo saco, yo lo conocía por los cuatro años que trabajé debajo con Domingo Rojas y mi hermano. De ahí saqué mis conclusiones y lo que he hecho es aplicarlo. Ahora el palio no va corriendo. Nuestro sistema de llevar los pasos consiste en ir coordinado con el conjunto general de la cofradía en la calle, por lo que no da opción a tener que correr. Es cierto, que las "chicotás" son más largas, pero así lo prefiero.


-Hay voces que opinan que los Villanueva están especializados en pasos de Cristo, ¿qué les parece?
Manuel: Yo empecé con mi padre en el año 1963 y he mandado muchísimos palios, al igual que muchos cristos. Hay personas que no conocen esa trayectoria, porque son jóvenes. Lo que ocurre es que cuando empezaron las cuadrillas de hermanos, nosotros empezamos a trabajar con cristos y quizá es por eso por lo que la gente nos ciñe a este tipo de pasos, pero no es así.


-¿Cuál es el estilo de los Villanueva?
Manuel: El andar de nuestros pasos de Cristo es dependiendo de la imagen y según la idiosincrasia de la hermandad, pero siempre de frente. Luego, dentro de ese estilo, dándole su sello a cada hermandad. Nosotros somos capataces serios y nos gustan los pasos serios. No queremos decir que los demás no lo sean, sino que lo que yo aprendí de mi padre fue la seriedad que imprimía a su trabajo.
Carlos: Yo recuerdo cuando era pequeño, que antiguamente sólo había un sistema de andar, que era siempre de frente. Nosotros respetamos los distintos estilos, pero son nuevos, desde hace unos 30 años. Algunos capataces, por perder el sello de andar siempre de frente, llegaban a perder el contrato de la cofradía. Hoy en día sí se permite. Dentro de ese estilo de ir más al son de la música, fue una cuadrilla la que lo implantó, el resto se han hecho eco.


-¿Hay diferencias entre ustedes en el estilo?
Manuel: Nuestros pasos andan de la misma forma. Aunque yo sea más veterano que mi hermano, la escuela es la misma. Además, el tiempo que estamos ensayando en las cofradías que sacamos independientemente, si no coincide con otro ensayo, vamos juntos. La única diferencia que podría haber entre nosotros es nuestra forma de mandar, nuestra propia personalidad.

-El Desprecio de Herodes, ¿un canon de andar clásico o un invento de los Villanueva?
Manuel: cuando dejamos los profesionales y vinimos a la Amargura en 1985, lo único que hice fue continuar con el trabajo que venía haciendo con otros pasos. Yo no cambié la forma de andar, sino que este paso anda como iban antiguamente los misterios. Lo único que hice fue imprimir la sabiduría que había ido cogiendo años atrás. Es un paso valiente, que cuando lo ves andando de frente es poderoso y eso es precioso.
Carlos: Yo también he sacado al misterio desde los años 80, aunque cuando me llamaron de San Roque me fui con mucha ilusión. A pesar de esto, coincido con mi hermano con que es una continuidad de un trabajo de muchos años. Cuando la junta de gobierno de las Cigarreras nos llamaron, era para recuperar el sello de esa cofradía en la calle. Es cierto que ha cogido, en cierto modo, la forma de andar del "Herodes", pero ha sido buscando ese cambio que nos solicitaron.


-¿Cómo se organizan para llevar tantas cofradías?
Manuel: Cuando dejé los profesionales, estaba acostumbrado a sacar hasta nueve cofradías cada Semana Santa. Cuando dejó de ser así, no me hallaba porque no estaba acostumbrado. Hoy en día, que sacamos ocho, estamos en nuestra salsa.

-¿Son tan serios como dicen?
Manuel: Somos serios a la hora de trabajar. Sin embargo, fuera de la rutina del ensayo, somos uno más, hablamos de fútbol, toros... con los costaleros. Eso sí, cuando decimos que hay que empezar, los costaleros nos conocen y saben como funcionamos. Existe un respeto mutuo entre nosotros. Nos lo tomamos así, porque para mi las cofradías son muy serias.
Carlos: Además, ellos nos valoran mucho el hecho de que somos puntuales en nuestros ensayos. Como mucho retrasamos media hora el comienzo. Por otra parte, no son muy largos porque si no hay material, por mucho que intentes pulirlo, no se consigue. Sólo vemos las necesidades y ciertos fallos, pero nunca nos confiamos. Al paso nunca hay que volverle la espalda, aunque esté dominado.


En Corto


-La cuadrilla perfecta:


Manuel: No la encuentro
Carlos: Todas las que llevamos

-Una imagen:
Manuel: Virgen de la Victoria, Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes
Carlos: Virgen de la Victoria y Cautivo de Santa Genoveva

-Un paso de Misterio:
Manuel: Desprecio de Herodes y Santa Marta
Carlos: Los mismos que mi hermano

-Un palio:
Manuel: Virgen de la Victoria
Carlos: Virgen de la Victoria y Mayor Dolor y Traspaso

-Un momento:
Manuel: No tengo uno concreto, pero siempre salta el sentimiento
Carlos: Con las Mercedes hay un momento que se me hace un nudo en el estómago y, también, cuando entra en palio del Gran Poder.

Entrevista Publicada en ABC de Sevilla foto virgen de la Victoria de las Cigarreras.








Manolo Ruiz | 8 de marzo de 2012 a las 14:39


Hermanos; blogueros; músicos; costaleros; fotógrafos; colaboradores y cofrades todos, amigos del Humilladero, mantienen un encuentro digital con el Capataz D. Juan José Gómez.




Capataz D. Juan José Gómez.
Antonio Pérez Viguera Hno. de san Pablo. Ocupó 3 años cargo de Fiscal en la Junta de Gobierno y ha sido enlace general de la cofradía.

¿Qué momento espera con especial interés de la estación de Penitencia del próximo Lunes Santo?

Pienso que el momento más especial va a ser la salida, por ser la primera vez que ocurra en la historia, la salida de la Virgen desde dentro de la Parroquia de San Ignacio de Loyola. Aunque también espero con ansias prácticamente todo el recorrido con especial mención de la entrada en la Catedral, por llevar dos años atrás la cofradía sin poder hacerlo.
-Sergio Martínez Clavo, del Blog Cerero.

¿Qué sentirá el próximo Lunes Santo cuándo mire los ojos de la Virgen ante el primer martillazo ?

Pues una ilusión enorme por poder pasearla junto con los costaleros por las calles de Sevilla. También una responsabilidad muy grande, porque llevar un paso es un trabajo muy serio.
-Isa Serrato del blog: http://www.isaserrato.blogspot.com/

¿Cómo llega Juan José Gómez al martillo de San Pablo? (Amigos en la junta, conocias a la cuadrilla, algo de unión, eres Hermano…)
Llego gracias al hermano mayor actual, Miguel Ángel Campos, mediante varios años atrás de conversaciones establecidas. Para mí, ser el capataz de la Virgen del Rosario no es sólo para el Lunes santo , sino un proyecto de crear una cuadrilla de amigos durante todo el año.
-José Mª Garrido; fotógrafo y habitual colaborador gráfico de El Humilladero .

Hace unos días hemos leido en la prensa que un capataz de Sevilla va a prohibir cualquier otro tipo de costal que no sea el blanco tradicional, no pudiendose llevar ningun tipo de serigrafía o simbolo que desdiga la estética de los costaleros. ¿Usted va a tomar alguna medida al respecto? ¿Cree que hay que guardar la estética y las formas, no solo en el costal, sino en el resto de la indumentaria de los costaleros?

Soy de la teoría de que la indumentaria del costalero debe ser lo más cómoda y discreta posible, al igual que el costal es una herramienta fundamental para el trabajo bien hecho. Éste debe ser de gran calidad, y es muy importante hacerse la ropa baja, para que se haga eficaz la igualá del capataz.

No estoy a favor de los costales ” protagonistas”, si veo que alguno de mis costaleros lo llevan se lo digo. Hasta el momento en ninguna de las hermandades en las que tengo la responsabilidad de ser capataz, me han impuesto nada. Capto la idiosincracia de la hermandad y así actúo.
-Leticia Márquez, es músico de la Banda Ntra. Sra. de la Victoria (Las Cigarreras) que tuvo la suerte de poder acompañar a la Virgen del Rosario en su primera estación de penitencia a la SIC.

¿Qué cinco marchas no le gustaría dejar de escuchar tras el palio de la Virgen del Rosario el próximo Lunes Santo?

Aquella Virgen, Tus dolores son mis penas (es una de las marchas que más me gustan), Virgen de Montserrat, María Santísima del Subterráneo, Rosario de Manuel Marvizón…..hay muchas que me gustan.
-Ana López. Cofrade burgalesa es autora del blog Resumen del día a día

A mi desde fuera de Sevilla me gustaría hacer una pregunta. ¿Considera necesario demostrar cariño a los costaleros?
Lo pregunto porque en mi ciudad hay problemas para tener los costaleros necesarios para sacar a mi Virgen y yo bien creo que es porque de su capataz lo único que han recibido son amenazas, chillidos y broncas, ni un enhorabuena cuando la sacaron por primera vez y de manera fantástica.

Es fundamental la cercanía del capataz con el costalero. El costalero aparte de ser movido imprescindiblemente por la devoción, debe tener una motivación y un aliento de la persona que los comanda. Soy de la opinión que un capataz debe hacer siempre amigos. Considero que miro mucho por el costalero.


-Santiago María Alonso. Autor del Blog Pasión en la distancia (Santa Cruz de Tenerife)

¿Cómo va a andar la Virgen del Rosario en esta Semana Santa y,qué siente al saber que va a llevar a una Virgen que despierta tanta admiración y devoción?

El paso andará sobre los pies y siempre de frente, como es normal. Habrá tramos del recorrido que el paso deba acelerar un poco más el andar, sin caer en la exageración, pues hay que cumplir los horarios de la cofradía.

Como en una pregunta anterior, siento gran ilusión y fervor por llevar a la Virgen.
-José Luis Contreras Navarro. Hermano de San Pablo, acólito y bloguero en Una mirada de Sevilla

-¿Como se ha encontrado la cuadrilla en estas primeras tomas de contactos con ellos?
- ¿Facilitara la inserción en la cuadrilla a los jóvenes de la hermandad?
- ¿Potenciara a los costaleros para que como hermanos que son de la hermandad, asistan como a los cultos como hacen otros grupos de la hermandad?

La primera toma de contacto fue buena. He notado inexperiencia, necesitaban aprender.
Los jóvenes de la hermandad serán bienvenidos, además siempre hay que sacar un ratito en la vida para la hermandad, no sólo hay que cultivar lo externo de una cofradía.
-Javier Navarro Ceballos, es el Diputado Mayor de Gobierno saliente de la Hdad. de San Pablo . También fue costalero de Jesús Cautivo y Rescatado y del Cristo de las Misericordias (Santa Cruz):

Ante una larga estación de penitencia, usted que prefiere: ¿muchos relevos y trabajos cortos ,o en cambio, relevos largos y descansos espaciados.?

Los relevos están pensados ya para éste año. Incluyen las dos vertientes. Lo normal es que conforme pasan las horas los trabajos sean un poco más cortos.
-Francisco J. Bravo. Cofrade de Linares y autor del Blog Humilitas

¿Nervioso por “pasear” a la Señora de los ojos verdes con un itinerario tan largo o más bien ilusionado?

Muy ilusionado.
-José I. Molina . Hermano de San Pablo y Costalero de la Bofetá, Fundación y Servitas entre otros. Ha trabajado con J.J. Gómez.

Ahí va la pregunta, Llegó de puntillas y sin hacer ruido al martillo del Cristo de la Fundación de los Negritos, de la mano de Pepe Andreu (creo recordar). Dejó un gran sabor en su cuadrilla, por su forma de trabajar, pero me quedó la impresión de que no le dejaron terminar ese trabajo. ¿Que nos podía contar al respecto?

Fué una época ilusionante, intenté cambiar la forma de andar del Cristo de la Fundación, que es como anda actualmente. Dejé allí a buenos amigos que lo son actualmente. Lástima que cesaran a Pepe Andreu que es con el que iba.
-Manolo Ruiz, autor del Blog El Humilladero.

Ante todo ¿qué tal el proceso de recuperación que lleva a cabo tras la intervención a la que se vio sometido recientemente?
¿Repercute de alguna manera el que en su equipo de trabajo le acompañe una persona tan cualificada musicalmente?
¿Qué opina de ciertos repertorios musicales tan exentos de calidad y que buscan el efecto aplauso en detrimento de las buenas composiciones?

Voy recuperándome día a día, noto bastante mejoría con el paso del tiempo. La operación padecida fué un éxito.

El hecho de que en mi equipo de capataces vayan mis hijos es una tranquilidad para mí. Mis hijos son grandes aficionados de éste mundo de las trabajaderas y del martillo. Siempre les he inculcado éste mundo desde muy jóvenes y son costaleros además. En sus vidas optaron por la música, uno de ello es director de orquesta y compositor. Creo que el el hecho de que sepan música ayuda más aún a que todo vaya mejor, en cuanto al andar del costalero con “el son” de la música. Ayudan mucho a los costaleros a que siempre escuchen la música que se lleva detrás.

Hay muchas marchas que en ciertos momentos ayudan a los costaleros a venirse arriba, pero creo que hay marchas muy buenas que se tocan poco, las hermandades se deben dejar aconsejar por gente profesional de la música.

D. Juan José Gómez Sánchez, capataz del paso de palio de la Hdad. de la Carretería y del paso alegórico del Sagrado Decreto de la Stma.Trinidad, se estrena en 2012 al martillo de la Virgen del Rosario de la Hdad. de San Pablo. De forma cercana, sencilla y amable, accedió a someterse a las preguntas de un variado grupo de cofrades amigos, hermanos y colaboradores de El Humilladero.

A todos, muchas gracias.

La foto está tomada del Blog http://elblogdelguindi.blogspot.com/




¿Quien talló a la Macarena?



"La Macarena es una Virgen muy especial". Esta es la única conclusión en la que coinciden los expertos que han intentado buscarle nombre al autor de la Señora de San Gil. El misterio de la Macarena se esconde detrás de esa medio sonrisa o medio llanto que se desprende de su rostro. Las dos caras de la Esperanza. ¿Es una imagen de gloria transformada y por ello esa expresión tan asimétrica? La clave está en la fecha de ejecución y en la respuesta a esta 
pregunta.



Según el profesor Francisco Arquillo, que es el conservador de cabecera de la Virgen, y probablemente la persona viva que mejor conozca a la imagen en todas sus características, "yo la encajo en la primera mitad del XVII y punto, si no hay datos suficientes, no los doy". Arquillo no da un nombre, pero si los quita. Es decir, al datar la imagen entre 1650 y 1650, descarta nombres como el de Pedro Roldán, La Roldana, Hita del Castillo o Ruiz Gijón. ¿Mesa tal vez? ¿Montañés? Para el profesor Arquillo, "que se piense en alguno de éstos con la Macarena delante, es arriesgado y va muy lejano... pero yo ni avalo no confirmo ninguna atribución". El conservador de la Esperanza llega a la conclusión de que es de esa época por los datos técnicos de la ejecución, los materiales, la policromía, los ojos de cristal... Además, para él "queda descartado desde el primer momento que la Virgen sea una transformación y la que tenemos es la original".
Otra de las personas que conoce muy de cerca de la imagen, y que estuvo en su última restauración, es Fuensanta de la Paz Calatrava que prefiere no especular sin tener suficientes estudios sobre la Virgen de la Esperanza. "La Macarena es muy especial, tiene algo que no tienen las demás y es esa asimetría que el escultor plasmó en su cara, y que según donde la mires te
parece que sonríe o llora", afirma. Esto hace que buscarle grafísmos con otras esculturas sea muy complicado: "la persona que la hizo tuvo que realizar alguna parecida, porque esa composición la tuvo que hacer buscando esa asimetría". Esa asimetría tan perfecta, sólo le encuentra parecido en una de las imágenes secundarias del restablo de la parroquia del Sagrario de la Catedral, que como bien se sabe, es de Pedro Roldán, "pero eso no quiere decir que yo la atribuya a este autor porque para ello, tenemos que conseguir una base de datos mucho más amplia sobre la Virgen y, aún así, tendremos dudas".
Fuensanta de la Paz cree que dar una fecha sin haberlo estudiado todo a fondo es aventurarse mucho, por lo que no descarta prácticamente ninguna teoría. Eso sí, "no me recuerda en nada a la obra de la Roldana, pero eso no quiere decir que tampoco lo sea". De este modo, anima a unirse todos los estudiosos y conocedores de la imagen para llegar a una conclusión algo más clara.
Esta rigurosidad que se desprende tanto de Arquillo como de Fuensanta de la Paz es fruto del tremendo enigma que existe en torno a la Virgen de la Esperanza, cuya atribución es una de las más complicadas de hacer de todas las imágenes.

La Teoría de Miñarro

La opinión de Juan Manuel Miñarro es distinta, por su visión artístico-histórico-científica. Para el escultor, la imagen actual es "fruto de una transformación, y eso se ve muy bien en la diferencia entre la simpleza del cuello y la mascarilla". Miñarro se bas
a en el estudio de Hilario Arenas que señalaba que la Virgen podía ser de Juan de Mesa. Su explicación se centraba en que el origen fundacional de la Hermandad de la Macarena era con una Virgen de gloria llamada de la Expectación. "Esa Virgen - dice Miñarro- desapareció del mapa y nadie supo más sobre ella, que fue cuando la hermandad decidió cambiar el carácter a una de penitencia, a principios de la década de los 20 del siglo XVII, y al cabo de una año y medio apareció una Virgen vestida de luto, ya dolorosa".
Miñarro cree que la teoría de Hilario Arenas puede ser acertada porque puede ser que la imagen de gloria se transformara en dolorosa, y de ahí su expresión asimétrica. "La Virgen que ríe y llora, de gloria y dolorosa, ¡qué gran verdad!". Pero, ¿y quien la transformó? "Juan de Mesa era por aquel entonces el "imaginero del Dolor" y tenía el taller cerca de San Basilio. Además, uno de los hermanos mayores de la cofradía por esta época era de Córdoba, al igual que el escultor", cuenta Juan Manuel Miñarro.
En su opinión la Mascarilla de la Macarena "responde a los grafísmos de Mesa: en los ojos, el ceño, la boca, incluso el hálito con la lengua proyectada como un ahogo, que también tienen imágenes como el Gran Poder, el Cristo de la Buena Muerte o el Amor". También se centra en la técnica de la fotometría, es decir, en ir superponiendo imágenes diferentes para llegar a un entente común entra ambas, y comparó a la Macarena con la Virgen de las Angustias de Córdoba: "fue sorprendente, que quedé perplejo, los ojos, la boca y el entrecejo son similares".
"Ese desequilibrio es único, irrepetible, imposible de reproducir y todo viene por las transformaciones", indica. Además, teniendo en cuenta que Miñarro sitúa su ejecución en torno a 1622, "la Roldana - a la que fue atribuida Hernández Díaz- es imposible que la realizara por la asimetría y porque no había nacido cuando la Macarena empezó a hacer estación de penitencia. Hita del Castillo tampoco y el círculo de Roldán también lo
descarto porque a principios del XVII, en la efervescencia de este taller, la Macarena ya era una hermandad muy consolidada". Por su parte, le parece "descabellada" la atribución a Ruiz Gijón que hace Luis Álvarez Duarte.

La Teoría de Álvarez Duarte
Si bien ninguno de los especialistas consultados se indentifica con esta teoría, el escultor que talló, entre otras, a la Virgen de Guadalupe, tiene claro quien la hizo: Francisco Antonio Ruiz Gijón o su círculo.
"Yo he podido verla y por el modelado y corte de gubia, por la policromía primitiva que es la que tiene, la forma de tallar la boca... del círculo de Gijón es seguro", afirma con rotundidad. Además, Álvarez Duarte, ve grafismos de la Virgen de la Esperanza en los ojos del Cachorro y en los del Cirineo de San Isidoro (en el glóbulo de cascarilla policromado) o con los ángeles del paso del Gran Poder. "Son iguales", dice. Este imaginero mantiene esta teoría "desde que conocí al Cachorro de cerca, porque también se ven parecidos con la boca del Cristo y la forma de moldear el labio o la dentadura".
"La Macarena es una imagen portentosa -comenta-, tiene el cuello anatomizado como ninguna dolorosa más antigua y eso que las imágenes de vestir no eran muy bien consideradas en los talleres".
A pesar de estar seguro de su teoría, también ve rasgos del círculo de Roldán porque "hay que tener en cuenta que Ruiz Gijón tiene mucho que ver con Pedro Roldán".
Lo que sí está claro, es que nadie se pone de acuerdo con respecto a la autoría de la Macarena. La complejidad de la imagen, su originalidad con respecto al resto... hacen que cada versión resulte cuanto menos controvertida para el que no la comparta. Y es que, para los macarenos, el autor de la Virgen es lo de menos porque ya lo saben: "LA HICIERON LOS ÁNGELES".